viernes, 27 de diciembre de 2013

Sin Versión Oficial

Sin versión oficial

 Es triste que haya clubes que queden marcados para siempre por tragedias vividas en el pasado, equipos como el Manchester United o el Liverpool. Estos, son los casos más conocidos pero hay uno menos conocido pero igual de triste. Una tragedia que no cuenta con versión oficial. De esto hace 26 años. 26 años de la tragedia aérea del Club Alianza Lima.

 

 El Alianza Lima es, sin duda, uno de los equipos más populares de Perú (http://es.wikipedia.org/wiki/Club_Alianza_Lima) fundado el año 1901. En la temporada del 1987, un 7 de Diciembre mientras se encontraba líder, se dirigió a Pucallpa para jugar ante el Deportivo Pucallpa. El partido terminó 1-0 pero ese día, la noticia no fue el resultado que mostraba el marcador. El Alianza cogió un chárter Fokker de la Marina de Guerra de Perú (http://es.wikipedia.org/wiki/Fokker) para hacer el viaje de ida y de vuelta. El equipo, volvió al día siguiente del partido, es decir, el 8 de Diciembre. El avión cuando se encontraba a pocos kilómetros del aeropuerto Internacional Jorge Chávez (http://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_Jorge_Ch%C3%A1vez) , se precipitó y cayó al mar. Esta, es la versión oficial del accidente.


La imagen del accidente del chárter
Sólo sobrevivió una persona, Edilberto Villar Molina, el piloto. Murieron todos los jugadores, staff y su entrenador, Marcos Calderón (http://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Calder%C3%B3n) . En el avión también iban 3 árbitros. En total murieron 43 personas.
Pero el equipo tenía que continuar jugando el campeonato, es por eso que terminó la liga jugando con juveniles con la ayuda de jugadores de la propiedad del Colo-Colo de Chile que, aprovechando la buena relación entre las aficiones y además, tenían una gran semejanza ya que los dos clubes representan a las clases desfavorecidas tanto de un país como del otro. La amistad entre estos dos clubes sólo había acabado de empezar.
  • Solidaridad


Este fue el comienzo de una gran amistad entre dos clubes
La noticia dio la vuelta el mundo. Entrenadores como Bobby Charlton quisieron expresar su tristeza públicamente ya que años anteriores, un 6 de Febrero de 1958, se produjo la tragedia de Múnich donde murieron parte del plantel del Manchester United. También, equipos como el Peñarol quisieron jugar la Copa Internacional de Tokio con brazaletes negros para recordar a las víctimas del accidente.
En Perú había un aire de desconcierto producido por la tristeza que se respiraba tras la tragedia. Los aficionados, jugadores, familiares de las víctimas fueron a las playas de Vetanilla y al estadio Alejandro Villanueva con la finalidad de sumarse al dolor de la tragedia.


  • Las versiones de la tragedia

En el 2006, un informe tras una investigación periodística dio a la luz el informe de la Marina de Guerra del Perú en la que se informaba de que el chárter presentaba errores técnicos y donde se afirmaba que el piloto, el único superviviente de la tragedia, carecía de experiencia para realizar vuelos nocturnos. Hubieron detalles en la tragedia que llamaron la atención en las investigaciones, sobretodo el hecho que los medios tardaron en recuperar a las víctimas ya que el personal naval los rescató a la mañana siguiente, cuando había una alta posibilidad de supervivencia.


Otra de las versiones, afirma que “los integrantes de la delegación aliancista, en un dramático diálogo con el piloto del avión, tras conocerse del percance sufrido por la máquina, prefirieron inmolarse para no causar la muerte de numerosas personas, que de hecho habría ocurrido si el avión se precipitaba a tierra” a partir de aquí los jugadores aliancistas fueron recordados como auténticos héroes.  Hay versiones que no son muy realistas. Se dice, que a la hora de aterrizar, hubieron jugadores inexpertos que se encontraban nerviosos, estos, hicieron contagiar el pánico a todos los viajantes del chárter. El piloto, ante el percal que estaba dando lugar, abandonó su cabina para restaurar la calma. Al volver, no pudo retomar el vuelo y se produjo el accidente.

También se le atribuyeron una vinculación entre la marina naval de Perú y un tráfico de drogas.  Se dice, que la Marina de Guerra de Perú manejaba grandes cantidades de cocaína escondida en determinados compartimientos del chárter. Los  jugadores, al darse cuenta, amenazaron de denunciar tal hecho a la justicia peruana. Los militares, delante de esta situación, dispararon el avión con la finalidad que se produjera la tragedia. Pero, en esta versión, quedaron dos supervivientes: un jugador llamado Alfredo Tomassini y el piloto del avión. El jugador, con una pierna rota y gran nadador, podría ver sobrevivido en caso de que la Marina Naval hubiese intervenido en el momento de la tragedia. Se dice, que fue el piloto quien mató al jugador, tras este hecho, el piloto salió del país de manera incógnita ya que en esa época, la corrupción, la violencia pública y la depresión del país era constante.

La película sobre la tragedia verá la luz el 2013
Otra de las versiones, afirma que Alfredo Tomassini, uno de los jugadores que sufrieron la tragedia, sólo se rompió la pierna y podría ver sobrevivido si la marina naval hubiese actuado. Los diarios locales, afirmaban que “Tomassini luchó con mucho coraje por mantenerse a flote mientras mantenía un diálogo con el piloto. El marino habría alentado esta conversación para que el jugador no desfalleciera por el agotamiento, sin embargo, no pudo resistir más y se perdió para siempre en el mar de Ventanilla”.

De Tomassini no se sabe más, en un 27 de Junio de 1991, se fundó un club con su nombre para tal de homenajear al jugador y a los jugadores que desgraciadamente, sufrieron una de las tragedias más recordadas en el mundo del fútbol.

Pero no todos los jugadores de la plantilla del Alianza Lima murieron en la tragedia. Hubo uno que no. Juan Reynoso Guzmán (http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Reynoso_Guzm%C3%A1n#Como_futbolista_2) a causa de una lesión, no cogió el chárter que dio lugar la tragedia.
Con versión oficial o no, en este 2013 dará la luz una película (F-27) en el que la trama trata de un periodista que descubre los verdaderos motivos de la caída del avión. Mientras, esta triste tragedia será un caso de que no tendrá versión oficial.


Albert López

@Albert7Lopez

Jesús Rollán: El Guardián de las Piscinas

JESÚS ROLLÁN: EL GUARDIÁN DE LAS PISCINAS

Hace poco vi de nuevo el reportaje de TV3: "Aigua, infern i cel" (Agua, Infierno y cielo). En él, muestran las sensaciones de los jugadores que vivieron el duro entrenamiento y las Olimpiadas de Barcelona 92' y Atlanta 96'. Esta es la historia del guardián de las piscinas: Jesús Rollán.

 

Su primer club fue el Club Valle-hermoso aunque siempre se le acusó de no estar centrado en el equipo. En muchas ocasiones no asistía a los entrenamientos ya que prefería jugar a otros deportes, aunque tras una lesión de ligamentos cruzados hizo que se centrara en este deporte. Según él, se hizo portero ya que los porteros se entrenaban menos. Posteriormente, consigue una beca para ir a la Residencia Blume en Barcelona. Es allí donde puede convivir con waterpolistas de máximo nivel. Pocos años después, en el 88, consigue ir a sus primeras Olimpiadas, en Seúl.
Pasó por el Club Natació Cataluña y posteriormente, se fue al equipo italiano Pro Recco  donde consigue ganar una liga italiana. Luego, ficha por el Club Natació Sabadell. Entre su palmares con clubes, destacan 2 copas de Europa, 1 recopa de Europa, 2 supercopas de Europa, 7 ligas de España, 1 liga italiana y 6 copas del Rey.
"Jugar waterpolo es lo único que sé y que me interesa hacer en la vida" 
Pero Jesús es en la selección española donde consigue ser una de las piezas fundamentales. Rollán como toda la selección, sufre un intenso entrenamiento sobretodo en Andorra de manos del seleccionador, Dragan Matutinovic.
Desde entrenar 10 km por carreteras con subidas a  10 km de natación para posteriormente entrenar haciendo fútbol o trabajar en el gimnasio...
Miki Oca (actual seleccionador de la selección femenina de Waterpolo) recuerda que Matutinovic le decía que "Si no puedes subir con los pies subes con los ojos pero tu subes".
Jordi Sans afirma que el entrenamiento en Andorra era un entrenamiento psicológico brutal.
Otros ex-waterpolistas recuerdan que "al salir de cada entrenamiento, ya que no podías dar una hostia (literalmente) a Matutinovic, llegabas a la pared, dabas un grito y te quedabas a gusto" otros también dicen que el seleccionador no les dejaba ir al médico y en algún caso tenían que escaparse.
"Si no puedes subir con los pies subes con los ojos pero tu subes".
Pedro García Aguado explica que en las cenas, el staff comía en una mesa donde había cierta comida que llamaba la atención a los jugadores, ya que ellos, que entrenaban, no disfrutaban de cierta comida, cogió unos cuantos tacos de jamón para los compañeros. El resultado? Todos los jugadores de la selección no pudieron cenar ese noche.
Algunos de ellos afirman que nunca más han vuelto a Andorra: "Nadie vuelve a visitar una cárcel".

Aunque el croata, Dragan Matutinovic por su parte, afirma que el grupo nacional era bastante indisciplinado.
Pero, antes de empezar la cita Olímpica, todavía en pleno stage, Pedro García Aguado "Toto García", uno de los pilares del equipo, explica que cuando salía de fiesta, consumía cierta sustancia no permitida. Si lo pillaban en unos Juegos Olímpicos, toda la selección quedaba eliminada. Es por eso que Aguado decidió retomar su situación. Matutinovic y el staff confiaron en él y le apartaron para ir entrenar con los juveniles. "Toto García" explica que él necesitaba volver con el equipo nacional, pero necesitaba un control específico. Por eso, fue a vivir durante un tiempo, a casa del segundo entrenador de la selección, Rafael García.
"Nadie vuelve a visitar una cárcel".
Pero llegaba el momento, llegaba el día. Empezaban los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.
Pasaron los partidos hasta llegar a la final. Pero ese día tuvo lugar una derrota en una final histórica ante Italia. Una final épica. Realmente, tan sacrificio había valido la pena?
Tan sólo un año después, el croata agredió a un árbitro y fue sancionado con un año de sanción. Poco después, se confirmaba que rescindía el acuerdo del contrato con el seleccionador croata de unas 12 millones anuales de las antiguas pesetas. El contrato terminaba en 1996. Después de su rescisión de contrato, Drago afirmaba que "Hay una federación nueva y yo no encajo en susplanteamientos. Dudo mucho de su capacidad"Joan Jané fue su sustituto al mando de la selección. Joan Jané, actualmente seleccionador femenino de la selección de China.
Se decía que Jesús Rollán asustaba a los rivales con sus gritos. Consiguió ganarlo todo. Aunque siempre tuvo una compañera de viaje: las lesiones. Sus rodillas acumulaban ya demasiadas operaciones para estar al máximo nivel. Pero él, seguía luchando para ser el mejor, el mejor portero de la historia del waterpolo. En parte, gracias a las lesiones había entrado en este deporte. Jesús siempre le decía a Manel Estiarte: "Manel, yo volveré a jugar"
Amiga de la infanta Cristina, fue él quien le presentó Iñaki Urgandarín.
Joan Jané tenía una mentalidad de entrenamiento totalmente diferente al croata. Estarte afirma que Jané al empezar su trabajo como seleccionador, les dió total libertad para demostrar la calidad que tenían. Así llegaron las Olimpíadas de Atalanta 96'. Comienzo irregular, pero llegaron a la final tras eliminar ni más ni menos a la anfitriona, Estados Unidos. En la final, ganaron a Croacia...aunque no estaba entrenada por Matutinovic. 

Ahora si. Todo el sacrificio había valido la pena para conseguir esa medalla de oro. Para saber que nadie era mejor que esa selección de waterpolo.

Tras unos años posteriores de la conquista de la medalla de oro, decidió retirarse tras Atenas 2004. Su cuerpo había dicho basta y se cambio su rol en el waterpolo para ser entrenador. Siendo segundo entrenador del equipo italiano Chiavari Nuoto de Italia, se separa de su mujer, con la que tenía una hija y además, tenía problemas para poder ver a su hija. 


"Manel: Yo volveré a jugar"
Es por eso que la Federación Española hizo todo lo posible para ayudarle y le ofrecen el puesto como entrenador de porteros de las categorías inferiores y le nombran embajador de Madrid 2012 (candidatura olímpica). Pero Jesús Rollán poco a poco, iba aumentando su profunda depresión. El COE, decidió volver a activar un programa (Tutoria de Deportistas) con la finalidad que deportistas como Rollán pudieran vencer la difícil situación anímica. Además, entraba a formar parte de los deportistas españoles que habían participado en cinco ediciones de los Juegos Olímpicos: Saúl 88', Barcelona 92', Atlanta 96', Sydney 2000 y finalmente, Atenas 04'. Y además, era ingeniero agrónomo.
Cuando Jesús Rollán se encontraba en la segunda fase de este tratamiento, en un Balneario de la Garriga se suicidó. No pudo más con la situación anímica que estaba viviendo. Dejar el waterpolo de manera profesional, separarse de su mujer, no poder ver a su hija fueron los detonantes de que se quitase la vida con tan sólo 37 años.
"Jugar waterpolo es lo único que sé y que me interesa hacer en la vida".
Joan Jané "era parte de mi familia".
Dani Ballart: "Se va una persona irrepetible".
Manel Estiarte: "Tengo tantas cosas que decir de Jesús, y tantas se me quedaron sin decirle y me salen constantemente del corazón." "Los dos sabíamos que nos queríamos, que éramos amigos. Pensábamos que había tiempo para arreglar nuestros malentendidos. Pero no teníamos ese tiempo".
El waterpolo, es uno de aquellos deportes que para la mayoría sólo estamos atentos cada 4 años. El año pasado, en Londres 12', la selección femenina entrenada por un ex-compañero de Jesús Rollán, Miki Oca, conseguía una plata muy merecida. Es cierto que el Waterpolo merece más respeto del que tiene.
Él fue quien lloraba tras la final de Barcelona 92' siendo una de las imágenes de los Juegos Olímpicos. Él era quien lloraba pero en este caso de alegría, en Atlanta 96' tras conquistar la medalla olímpica. Él fue el mejor portero de la historia. El guardián de las piscinas. Él fue Jesús Rollán.

ALBERT LÓPEZ




JESÚS ROLLÁN : EL GUARDIÁN DE LAS PISCINAS


miércoles, 25 de diciembre de 2013

La guerra civil y el conserje de las ramblas

LA GUERRA CIVIL Y EL CONSERJE DE LAS RAMBLAS

Una de las etapas más negras de nuestra historia. Este artículo se centra en el 1937 en un edificio en pleno enganche de Barcelona y un nuevo campeonato para continuar haciendo lo que gustaba, jugar al fútbol con la finalidad de olvidarse la época que estaban viviendo.


España en plena guerra civil. Una guerra que duraba demasiado, las represalias entre republicanos y nacionales ya hacia un año que formaban parte de la rutina de todas las personas que sufrían los constantes ataques.
Mientras, en Cataluña, los rebeldes habían ocupado territorios como Lérida y como consecuencia, quedaba aislada de la zona de los republicanos. En el interior, tenía lugar los hechos de Mayo que fueron recordados por la alta violencia que hubo. 
Pero como durante toda la historia, el fútbol tiene su papel aunque en esta época sea de forma anecdótica. Años anteriores se había iniciado una liga Catalana aunque la temporada del 1937, no se jugó ni un partido provocado por la situación que estaba viviendo el país.

Desde los dirigentes de la Federación creyeron que la situación futbolística no podía verse tan influida por la situación del país. Por muy difícil que pareciese. 


"Pero como durante toda la historia, el fútbol tiene su papel."

Es por eso que los miembros con más influencia en la federación decidieron formar un nuevo campeonato de Cataluña. Equipos como el Espanyol, el Barcelona, Granollers, Júpiter o el Europa fueron algunos de los elegidos para jugar el torneo.
A partir de aquí, empieza una de las funciones de los directivos de los respectivos clubes: la búsqueda de nuevos jugadores. 
El Espanyol por su parte, tras la marcha de sus mejores jugadores busco nuevas contrataciones y aunque perdió calidad, consiguió hacer buen equipo.


"Pero uno de los hechos más importantes ocurre un 16 de Marzo"

El Barcelona hizo un equipo centrado en la juventud, aunque esto no le prohibió de ser uno de los mejores equipos del campeonato. Todo el contrario del Espanyol que ya en las primeras jornadas quedó descolgado en la clasificación. Durante el campeonato, el Barcelona sólo tuvo dos grandes rivales. No acusó la
juventud y acabo ganando sobre el Europa y el Júpiter.

Pero uno de los hechos más importantes ocurre un 16 de Marzo, cuando la sede oficial queda destruida por las bombas lanzadas por la aviación franquista, dejando destrozada la parte delantera del edificio y algunas de las plantas del edificio quedan totalmente destrozadas. Algunos vecinos del edificio perdieron la vida. Se dice, que hasta 300 copas, recuerdos y algunos de los documentos de la época, quedaron en la runa. Al cabo de pocos días, el conserje del edificio recogió lo que pudo. Entre el 16 al 18 de Marzo, murieron más de mil personas en uno de los hechos más trágicos de la ciudad.


"Entre el 16 al 18 de Marzo, murieron más de mil personas en uno de los hechos más trágicos de la ciudad."

Según el libro de la federación catalana de fútbol, el Barcelona con la finalidad de no malgastar dinero, pagaba a sus jugadores por partido jugado. Los entrenadores por su parte, se bajaron el sueldo considerablemente.

Pero las semanas iban pasando y las zonas de los franquistas retomaron la actividad deportiva. Andalucia, Galícia y Aragón fueron las primeras comunidades que volvieron a jugar al fútbol aunque sólo era para hacer amistosos. Las autoridades nacionales de la época, quisieron también ser presentes en el mundo del fútbol. Por eso se crearon varios equipos como la Aviación Nacional de Zaragoza o la Recuperación de Automovilismo de Valencia.

Un 17 de Octubre de 1937 se constituye la Federación Nacional de España con sede a San Sebastián aunque la de Cataluña no formaba parte de ella (republicana).Justo un mes después, el presidente de la Federación de Fútbol republicana aceptaba formar parte de la federación "oficial" haciendo desaparecer la republicana.


"Hemos de recordar y a la vez, homenajear a aquellas personas que defendieron el fútbol aunque la situación del país no fuese nada agradable."

Con ello, en el bando de la federación nacional, cada vez más se organizaban más amistoso mientras que en la república ocurría todo lo contrario. En parte, no sólo desaparecía la federaciones de fútbol republicana sino todo aquello relacionado con lo opuesto a los ideales franquistas.

Creo que hemos de recordar y a la vez, homenajear a aquellas personas que defendieron el fútbol aunque la situación del país no fuese nada agradable.

Acabando el artículo me entra la curiosidad. Al encontrar la dirección de la antigua sede del F.C.Barcelona que quedó destruida en 1937, decido ir para saber como es en la actualidad.

Ahora, es un edificio majestuoso en pleno centro de Barcelona con vistas a las Ramblas, una de las calles más conocidas de la ciudad Condal. Seguramente sus vecinos no conocen el pasado de ese edificio, aunque ahora sin la figura de un valiente que salvó todos los documentos que pudo, el conserje.





Artículo para la revista @football_ug , revista #04/ http://es.calameo.com/read/001839389e90a0c9dd3c8

lunes, 16 de diciembre de 2013

Un programa de TV y The Americans culpables de mi adicción a las series.



En este artículo/crítica no quiero explicar nada más que mi inicio en el mundo de las series. Todo es por culpa de un programa de TV y a The Americans.


Desde hace unos meses estoy enganchado al mundo de las series. Aunque es cierto que antes tampoco les hacía mucho caso a las series…Una tarde, conversando con un twittero sobre Los Soprano y The Wire hizo que me enviase una invitación en una conocida web de series. Esta simple acción hizo que tenga una nueva afición: ver series. Dicho así parece una tontería pero ver series es más que eso. Pero si. Lo reconozco. Estoy enganchado a las series. Demasiado quizás pero no lo puedo evitar.

Antes de esta adicción veía Breaking Bad, Homeland, Castle y poco más. De hecho, tampoco tenía una gran estima al mundo de las series ya que era bastante desconocido para mí. Es decir, si me perdía un capítulo tampoco me desesperaba.


Poco después, en una famoso programa de Cataluña, (Arucitys de 8TV) un crítico de series, el gran Toni de la Torre empezó hablar de series. No le hice mucho caso, la verdad. Pero una de las series que nombró me la apunté. Se trataba de The Americans. Una gran serie pero tampoco me apasionaba la idea de que no estaba doblada ya que el hecho de tener que leer los subtítulos (ya que en VO perdería algunos detalles) hacía que le tuviese una pereza desmesurada a empezar la serie. Pero ese día llegó. Un día, aburrido en casa, sin partidos de futbol cercanos, empecé con la serie. Vi los dos primeros capítulos.

Desde entonces supe que el mundo de las series era algo más que las simples grandes series que muchos conocen. Fui al instituto pensando si podría ver otro capítulo ese dia o si tenía que estudiar para los exámenes que se venían a la vista…

Al llegar a casa puse el mismo programa, como casi cada día. Y si, el crítico de series volvía a estar. Desde ese día, estoy pendiente de todo aquello que dice. Y por cierto, esa misma tarde volví a ver un par de capítulos de The Americans. 

Este es el incio de mi adicción por el mundo de las series. Todo es culpa de un programa de TV y de The Americans. Bendita addición.